El gobierno de la ciudad de Buenos Aires informó que denunciará y multará a las plataformas que tengan propiedades en alquiler temporario sin registrar en el ente respectivo de la ciudad.
Esto lo comunicaron dentro del evento HOTELGA que se realizó en La rural de Palermo, que reune a hoteleros y gastronómicos todos los años.
En la nota no mencionan a AIRBNB ni a ninguna otra, pero también Booking tiene propiedades que no son hoteles.
Medidas anunciadas
-
Multas y sanciones a las plataformas que publiquen inmuebles fuera del registro.
-
Seguimiento de denuncias en Defensa del Consumidor para aplicar sanciones.
-
Acciones de la AGIP contra propietarios que no paguen el Derecho de Uso Urbano (tasa que abonan turistas extranjeros mayores de 12 años por noche).
-
Presentación de incumplimientos ante la SEC de Estados Unidos, donde tienen domicilio algunas de estas compañías.
-
Proyecto de ley para aumentar las multas al estándar internacional.
Contexto
-
Desde febrero se simplificó la inscripción de alojamientos temporarios, indican
-
Buenos Aires es la única ciudad del país con una ley que regula este mercado, según informaron
-
En el último año se duplicó el número de propiedades inscriptas.
-
Ahora las plataformas digitales también deben recaudar el Derecho de Uso Urbano, al igual que el sector hotelero.
Acá el comunicado
El Gobierno de la Ciudad impulsará multas frente a las denuncias a las plataformas que publiquen alojamientos no registrados
Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de Buenos Aires y Visit Buenos Aires, destacó la necesidad de promover una convivencia equilibrada entre los alquileres temporarios con fines turísticos y el sector hotelero.
Durante la apertura de Hotelga, Valentín Díaz Gilligan, presidente del Ente de Turismo de Buenos Aires, expresó su postura sobre la importancia del turismo como motor del desarrollo económico de la Ciudad y la necesidad de hacer cumplir las normativas que aseguren una competencia leal entre los alquileres temporarios con fines turísticos y la hotelería tradicional.
En ese sentido, adelantó que el Gobierno de la Ciudad impulsará multas frente a las denuncias a las plataformas que publiquen alojamientos no registrados. Además, explicó que se hará un seguimiento de los reportes ingresados en Defensa del Consumidor para que también aplique las sanciones correspondientes y que la AGIP aplicará sanciones a aquellos propietarios que no paguen Derecho de Uso Urbano. Este impuesto es una tasa que deben pagar los turistas extranjeros mayores de 12 años por cada noche de estadía.
Durante su discurso, Díaz Gilligan expresó: “Como creemos que esto no es suficiente, vamos a hacer una presentación con todos los incumplimientos ante la Security and Exchange Commission de Estados Unidos, que es donde estas compañías tienen su domicilio, para dejar asentado que este tipo de plataformas no está cumpliendo las reglamentaciones vigentes en la Ciudad”.
“Estamos trabajando en un proyecto de ley para reforzar y aumentar las multas al valor estandar internacional a las plataformas digitales que publiquen departamentos que no estén inscriptos en el registro. Queremos que todas las opciones de alojamiento cumplan las reglas, asegurando un turismo más justo y seguro en la Ciudad”, añadió.
Cabe recordar que en febrero de este año, el Ente de Turismo porteño modificó la reglamentación vinculada al registro de Alquileres Temporarios con fines Turísticos, volviendo más simple la inscripción de inmuebles vinculados a este tipo de alojamientos. En ese sentido, es importante destacar que la Ciudad de Buenos Aires es el único destino del país que cuenta con una ley que regula este tipo de alojamientos.
Díaz Gilligan destacó que en el último año se duplicó el número de propiedades inscriptas en Buenos Aires: “Hemos creado una nueva figura para que las plataformas digitales estén a la par del sector hotelero en cuanto a la obligatoriedad impositiva, siendo ahora ellas las responsables de recaudar el Derecho de Uso Urbano”.
«Somos conscientes de que la oferta de alojamientos en la Ciudad es tan amplia como diversa. Y es por eso que asumimos el compromiso de acompañar al sector privado a partir de iniciativas que ayuden a que todas las opciones de alojamiento compitan de manera justa», concluyó el funcionario.
Organizada por AHT (Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina), FEHGRA (Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina) y Messe Frankfurt Argentina, Hotelga se perfila como el evento clave para todos los actores del sector hotelero y gastronómico, una oportunidad única para seguir avanzando en la transformación, sostenibilidad e innovación que está demandando la industria.
Datos para Buenos Aires
- Cómo moverse entre Aeroparque y Ezeiza con la línea 8 (más económica) o el servicio de NEO (más rápido)
- Free tour por el centro histórico de Buenos Aires para reservar sin tarjeta ni pago alguno anticipado
- Hoteles en Buenos Aires más relevantes vía booking https://www.booking.com/city/ar/buenos-aires.es-ar.html
- Podés alquilar autos en Aeroparque, Ezeiza o en el centro, con descuento del blog poniendo el código SIRCHANDLER vía Bookingcars.
- Departamentos para turistas con alquiler seguro vía booking
- Departamentos y habitaciones en Buenos Aires vía Airbnb.
- Si venís a la Argentina podés tener datos ilimitados en tu teléfono con holafly (tiene descuento del blog)
Descubre más desde Sir Chandler
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Qué raro, los dinosaurios quejándose y queriendo recaudar
Qué raro, el Gobierno de la Ciudad haciendo todo lo contrario que el Gobierno Nacional. En lugar de desregular, regula y regula, y le hace la vida más complicada a todos nosotros.
En este caso estoy de acuerdo. En Barcelona y Madrid estas plataformas cometieron y cometen todo tipo de abusos. Hubo muchos casos de estafas y alquileres a traves de bandas organizadas, y se cerraron cientos de departmentos ilegales. Si desregulas todo las mafias hacen fila….
Y persegui al que hace las cosas mal, no cagues a todos los demas…
una muestra más de que las desregulaciones salvajes no sirven. El Estado debe regular
Hay mucha gente que cree en el mercado como una entidad mágica, neutral y omnipresente que se autorregula de manera natural y hace que todo funcione a la perfección y tu vida sea maravillosa. Supongo que es gente que aún cree en los reyes magos. El pensamiento mágico es un gran lastre de la sociedad actual y va a peor a medida que la gente tiene menos capacidad de analizar la realidad más allá de sus prejuicios.
Excelente comentario ferran!
Hay estafas en todos lados, o nunca escuchaste estafas de agencias que venden cosas que despues no cumplen, o de compras online q no llegan o te llega cualquier cosa.
La solucion no es regular y poner mas impuestos y tramites adicionales.
Qué manera de atrasar, todo por cobrar una tasa (sin contraprestación).
Y antes que alguno diga que en otros lugares también se cobra o se limita, también está mal aunque sea NY o San Francisco.
Buenas tardes:
Hay un tema que, sin intención de entrar en polémicas, es importante con el tema de los alquileres temporarios vía plataformas: la conducta, comportamiento y convivencia de quiénes alquilan con los vecinos «de siempre» en, por ejemplo, un edificio, complejo de viviendas, o en la misma cuadra dónde está la propiedad incluso.
Sí tenés cualquier problema, dependes de qué el dueño de la unidad quiera hacer algo al respecto. Desde las plataformas no suelen hacer mucho, salvo dar excusas y pedir disculpas. No sé sí cobrar más impuestos soluciona algo.
Veremos en qué termina el asunto.
Saludos.-
Lo que pasa que muchos consorcios lo preveen en su reglamento. Por lo cual, estarían en todo su derecho de alquilar temporal. Sino tenés q cambiar el reglamento c los demás vecinos q no quieran tener ese tipo de alquileres dentro del edificio
Quizás no se entendió bien lo qué quise decir. No me molesta qué se alquile de tal o cuál forma a X o a Y.
El tema es, cuando ese inquilino temporal, es complicado de llevar (por decirlo de algún modo) y NO cumple con normas básicas del edificio o la cuadra/barrio. No hay ningún mecanismo para poder tomar medidas al respecto, excepto qué cometa un delito o sea algo muy grave.
Qué se yo…
Eso lo tienen que hablar con el consejo y con el administrador y definir multas por acciones que afectan la tranquilidad de los vecinos. En mi edifico tenemos multas por ruidos molestos (cuando es excesivo y no cesa). Y como las multas son muy altas, los propietarios están muy atentos que sus inquilinos no generen molestias y en general son departamentos en régimen Airbnb.
Bueno, no es muy distinto a cuando tenes un vecino que vive al lado tuyo y es complicado de llevar (me paso hace unos años)
La diferencia que el temporal sabes cuando se va a ir, el otro lo tenes q aguantar para siempre o mudarte
Hola , airbnb es brillante , le dio la chance d tener hospedaje a gente q no puede pagar un hotel y no iria a un hostel a dormir con 8 personas en la habitacion , plus gente q le sobra lugar hacerce unos pesos y compartir , no esta bueno compararnos con NY , o similares , no siempre lo q hacen en otras partes es bueno , tambien pifian !!
Estoy de acuerdo con todos los comentarios. Se siente raro.
Parece la misma pelea que entre los taxistas y Uber. O que entre los bancos y las billeteras digitales. Moraleja para los hoteles: renovarse o morir. No se le pueden poner puertas al campo.
El estado como siempre no dejando progresar ! A quien quiere ganar un extra rentando una propiedad .
Te pondré un ejemplo extremo para ver que lo que dices lleva al colapso. Hay una norma muy simple para saber si algo, aunque parezca inocuo o un acto de libertad personal, está bien o está mal, lo único que debes hacer es preguntarte: «¿que pasaría si todo el mundo hiciese lo mismo que yo?», si la respuesta es negativa, es que no debes hacerlo. Ejemplo: tener el volumen del celular alto en el transporte publico ¿es tu libertad hacerlo? No, ya que si todo el mundo ejerciese su libertad, se generaría una situación inadmisible para todos, por lo que tu libertad se basa en coartar las de los otros que no lo hacen. Podemos hacer un símil parecido con los alquileres vacacionales, tu argumentas que si tienes una propiedad puedes alquilar a quien quieras, es tu libertad, pero imagínate que existe un flujo tan elevado de turistas que todo el mundo decide alquilar a turistas, ya que son mucho más rentables, entonces la gente del lugar debe marcharse, si se marcha, los comercios habituales pierden clientes y cierran, las empresas no encuentran trabajadores, y también deben marcharse a otros lugares, es decir, que la «libertad» individual, conduce al colapso de la ciudad, transformandola en un parque temático sin vida. Esto parece exagerado, pero ya está pasando, evidentemente no al extremo limite que comento, pero hay zonas donde las empresas no pueden encontrar trabajadores cualificados (ni no cualificados) ya que no se puede vivir con los salarios que se pagan en esas zonas y deben cerrar e irse a otro lugar, y la solución no es tan simple como subir salarios, ya que no se puede competir con el gasto que realiza un turista, piensa que el turista está unos días y está dispuesto a realizar un gasto en hospedaje, alimentos, etc… inalcanzable para cualquiera que deba vivir allí todos los días. E insisto en que una ciudad sin ciudadanos, no es una ciudad, se llama parque temático, y eso también le hace perder todo el valor como destino turístico, lo que nos lleva a un nuevo ciclo de colapso, en este caso del interés turístico, y vuelta a empezar.
Los turistas que van a esos departamento temporales no gastan nada? no mueven la economia?
Por dios lo que hay que leer….
No estoy de acuerdo Ferran, entiendo el argumento de la universalidad pero la conclusion a la que llegas no tiene porque necesariamente ser así.
Confundis normas de convivencia con propiedad privada. Y mi propiedad privada deberia poder alquilarsela a quien se me canta por el periodo que se me canta. No puede ser que la solucion sea siempre regular todo y cobrar impuestos. Sean mas creativos. No uso airbnb, cuando viajo voy a hoteles, me gusta que me hagan la cama y tener un front desk adonde llamar si pasa o necesito algo, pero celebro que haya ofertas para todos los gustos y que quien prefiera un alquiler temporario pueda elegirlo. Pero que afan de meterse en todo viejo…si hay gente a la que les gusta las ciudades rebalsadas, bien por ellos, si les gustan las playas abarrotadas, que la disfruten, quieren pagar 1000 dolares un sucucho? adelante…el mundo es gigante, hay para todos los gustos y presupuestos. Pero dejen de meterse un poco. Trabajo en en Ezeiza, cada vez que hay una demora o cancelacion y buscamos hoteles estan todos llenos, conseguir 30 habitaciones es un suplicio, hemos tenido que mandar a hoteles en La Plata o mas alla de Nordelta. Hay para todos, que no se metan y si quieren meterse, piense en otra cosa ademas de regular y cobrar impuestos
Maldito comunismooo de caba
Hotel,es perfecto para estadias cortas (1-5 noches), airbnb para mas largas (4-infinito). Es una cagada que traten de eliminarlo.
Todos los que trabajan pagan algún aporte o impuesto, no veo la diferencia entre un almacén, una tintorería o un alquiler temporario. Da ganancias tiene que aportar
Las empresas de alquileres vacacionales están (en presente o futuro próximo) sentenciadas en todas las ciudades del mundo, eso no significa que dejen de existir, significa que estarán muy reguladas y limitadas en su oferta, aunque es algo bastante complicado y que llevará tiempo. ¿El motivo? Cuando existe una distorsión en el mercado en el que el beneficio de unos pocos genera un problema critico para muchos, entonces todo salta por los aires, primero fueron los ayuntamientos mas «de izquierdas» los que dieron la voz de alarma, y mucha gente que interpreta la realidad como si fuese un partido de futbol, salto criticando, pero no es un tema de ideología, es un tema de sentido común si piensas en tus ciudadanos. Y se esta viendo que es algo que se extiende a muchas ciudades del mundo, de todos los colores políticos, cosa que nos hace ver que no es un tema de izquierda o derecha, es un tema de hacer la vida en la ciudad sostenible para la gente que te vota (y los turistas no te votan). Otra comentario típico es que esto beneficia a los hoteleros, que suben precios y están encantados, y es una estrategia del «lobby hotelero» pero a mi parecer no lo es, evidentemente se verán beneficiados, pero es simplemente una consecuencia colateral de las regulaciones, ni mucho menos la motivación principal.
Baja un poco esos humos, chico, que te vas a hacer daño. Ya podrías practicar un poco más expresiones del tipo «en mi opinión», «me parece que…» en vez de decir las cosas que te gustan como si fueran un dogma. Por ejemplo, no decir que tu opinión «es un tema de sentido común si piensas en tus ciudadanos». Quizá otros piensan que tu opinión es una falta evidentede sentido común, pero son amables y no lo dicen.
No entro en el contenido de lo que decís porque son temas políticos, y no me apetece politizar un blog de viajes. Es curioso que acuses a «mucha gente que interpreta la realidad como si fuese un partido de futbol», cuando el problema lo tenés vos que lo politiza todo.
Por las dudas, no voy a responderte. No voy a caer en la trampa.