Vuelven a procesar visas para estudiantes en Estados Unidos pero con redes sociales abiertas

 

ASSIST 365 - HASTA 50% DE DESCUENTO + 5% EXTRA CON CÓDIGO SIRCHANDLER MÁS 6 CUOTAS SIN INTERÉS EN PESOS. NO VIAJES SIN SEGURO MÉDICO.

Estás cubierto ante imprevistos médicos, medicamentos, pérdida de equipaje y mucho más. Viajá con la tranquilidad de estar protegido las 24 horas. Cotizá acá con las distintas coberturas aprovechando el descuento del blog.


 

Según el New York Times se volvieron a procesar visas para estudiar en Estados Unidos, pero ahora se sumó la condición (a las muchas ya existentes) de tener las redes sociales abiertas, al menos por el período de evaluación obviamente.

Así lo publicó La nación con información del diario de Nueva York

WASHINGTON.- El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este miércoles que reanudará el proceso suspendido para la emisión de visas estudiantiles, pero con una condición inédita: todos los solicitantes deberán desbloquear sus perfiles en redes sociales para permitir que funcionarios estadounidenses revisen su actividad en línea.

Quienes se nieguen serán considerados sospechosos de ocultar información a las autoridades.

La nueva directiva, que afecta a los solicitantes de visas de las categorías F, M y J —vinculadas a estudios académicos, formación vocacional e intercambios culturales—, instruye a los diplomáticos a realizar una revisión exhaustiva de la presencia digital de cada postulante. El objetivo es detectar “cualquier indicio de hostilidad hacia los ciudadanos, la cultura, el gobierno, las instituciones o los principios fundacionales de Estados Unidos”.

Un cable interno, obtenido por el sitio Politico, detalla que los funcionarios deberán alertar sobre señales de “apoyo a terroristas extranjeros o a otras amenazas contra la seguridad nacional”, así como sobre “expresiones de antisemitismo que impliquen acoso o violencia ilegal”.

Este nuevo filtro, que incluye el monitoreo de posibles actividades “antisemitas”, ha generado críticas por parte de organizaciones civiles, que lo ven como un intento de reprimir las expresiones de disenso frente a la guerra de Israel en Gaza. La medida se alinea con directrices similares aplicadas por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), dependiente del Departamento de Seguridad Nacional.

O sea… alguien que pone que odia a Estados Unidos pero quiere ir a estudiar a Estados Unidos… bueno, quizás no lo acepten 😛

Como dato, ir para una capacitación laboral, un curso de inglés normal o cosas similares, no exigen visa de estudiante. Eso se hace con la B1/B2 normal.

 

INFO PARA LOS VIAJES A ESTADOS UNIDOS Y LA VISA

Recibí las notas del blog para no perder ninguna novedad!

 


Descubre más desde Sir Chandler

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

31 comentarios de “Vuelven a procesar visas para estudiantes en Estados Unidos pero con redes sociales abiertas

    • Guille dice:

      Sí Tomás, lo piden.

      Me parece lógico que si de alguna forma exteriorizás que odiás al país que pretendés visitar te cierren la puerta.

        • Fedem dice:

          Israel es aliado estratégico y un % muy alto de israelitas son ciudadanos americanos también.
          Israel no hace casi nada sin consultarlo o autorizarlo con ellos.

          Y si no estás de acuerdo con ellos tenes muchos países para aplicar que si tengan tu ideología.

      • Sebastian Bassi dice:

        no tiene sentido porque el que va a hacer algo realmente peligroso no lo va a anunciar, por lo tanto es una perdida de tiempo y plata. Ni hablar que deja abierta la puerta a persecusión política.

  1. Ricardo dice:

    Una vez más, definitivamente, hay que ser loco o tener un motivo muy fuerte para viajar a los EEUU actualmente.
    Es un país que hoy no quiere a los extranjeros.
    Yo no odio ni EEUU ni Israel, de hecho son países que admiro.
    Pero no soporto extremistas como Trump o Netanyahu. Eso hoy ya seria motivo para que rechazen mi entrada.
    Aunque, como se ve en las multiples cancelaciones de los ESTAs ya aprobados de tiristas chilenos, los EEUU no necesitan ningún motivo ni dan explicaciones.

    • Sergio Alvarez Campos dice:

      Estoy en un situación similar a la tuya, no termino de asombrarme a como van las cosas, espero que sea algo transitorio, una etapa que por cierta basta con ver las redes en Argentina o en cualquier lado y son parecidas, en parte esta magnificado por las redes que privilegian las opiniones mas extremas porque venden mas, Estados unidos no es solo rednecks místicos o Israel extremistas, es mucho mas y espero algun dia las aguas vuelvan a su cauce, mientras hay que aguantar

  2. Leo dice:

    ¿¿Esto es joda?? ¿¿Es uno de esos post del día de los inocentes?? O sea acá están normalizando una actitud fascista por completo. Estamos todos locos?? O las redes sociales terminaron de destruir el cerebro de la gente por completo??? Que corno tienen que ver mi red social privada?? Que corno tienen que ver como opino?? Solo un país fascista y una persona sin dignidad puede aceptar esta humillación.

      • Hector_C dice:

        Hay varios problemas con esto:

        (1) La propia formulación y discrecionalidad de la disposición. El funcionario podría justificar casi cualquier decisión, con base a incluso mínimos indicios, incluso este post mismo (es probable que en general no sea así, pero siempre hay una posibilidad).

        (2) La permanencia de todo lo expresado y compartido en Internet. Esto es algo sobre lo que no se insiste lo suficiente. Sé de políticos que han debido renunciar a sus puestos por cosas que escribieron o dijeron hace diez o quince años, y que quizás ya no creen… pero ahí están, como una pesada losa que les impide progresar. A los postulantes a trabajos, a veces se les investigan sus redes sociales, y si los potenciales empleadores ven algo que no les gusta (aunque sea de varios años atrás)… adiós oportunidad.

        (3) La necesidad de distinguir entre expresiones propias del interesado, “likes”, re-tweets, y meros comentarios llegados de otros. En una revisión rápida estas distinciones bien pueden perderse.

        (4) El celo excesivo: algunos funcionarios podrían sentirse presionados a cumplir con cierta “cuota” (aunque no sea expresa) de rechazos, y esto les haría ver “peligros” donde no los hay.

        (5) La virtual inapelabilidad de las decisiones vinculadas a migraciones. Como no se trata de ciudanos propios, y esto ocurre _antes_ de su entrada al país, prácticamente no existe apelación.

        Por eso, normalmente dentro de los países hay instancias de apelación y reparación, pero migraciones generalmente se ve exenta de eso. Y ahí está el peligro.

        Saludos.

  3. Leonel perez dice:

    Una clara intromisión del estado en lo que no le corresponde, dentro del mismo pais la corte suprema determino que hasta quemar una bandera no es delito ya que esta dentro de la libertad de expresión. Ahora le quieren dar semejante poder a un mero oficial publico para revisar las opiniones de las personas y determinar a su criterio que es valido o no

    • marcelo comaleras dice:

      es tan simple como quedarte en arg si no te gusta y te pones a estudiar en la uba… sin quejas sin problemas.

    • Leo dice:

      Imaginate!! el grupo Clarinete estaría como loco diciendo la diKtadora espía y no se cuantas cosas mas… pero como lo hace el «primer mundo» y un presidente amigo del establishment está todo bien y no sale casi en ningún lado la noticia.

  4. Facundo dice:

    Hermosa nueva restricción que solo nos hace reír a quienes jamás pisaremos un lugar con semejante nivel de autoritarismo y violencia institucional.

    • Santiago dice:

      Realmente se creen que los que piden menos o nada no saben nada de nosotros? Todo se sabe, que no te lo pidan no significa que no lo sepan. EE.UU. puede hacer lo que se le cante porque mucha gente quiere ir, ponga los requisitos que ponga. No baja nunca el pedido de visas, asi que puede pedir que entremos todos saltando en una pata gritando MAGA que no va a bajar el número. Y nuevamente, Argentina pide poco pero también rebota gente eh…y, personalmente, prefiero que me reboten la visa o el ESTA y no que me reboten en el momento de entrar habiéndome morfado todo el vuelo.

      • Leo dice:

        ¿Y que tiene que ver lo que decís con el informe? obvio que todos los países hacen espionaje pero la diferencia es que acá te están obligando a tener tus redes sociales abiertas y te están obligando a no publicar nada en contra de EE.UU/Israel porque si no, no podes estudiar en una universidad de ese país. Eso acá y en cualquier lugar del mundo se llama fascismo, donde quedó la gran democracia que dicen ser?? y que haya gente que avale esto es mas terrible aun.

  5. Diego dice:

    Pero es tan fácil como no poner en redes sociales lo que uno piensa sobre algunas cosas. En definitiva las redes sociales son un mundo alejado de la realidad (al menos para mi)

  6. Martin FP dice:

    Hola Sir, viste lo que puso hoy la embajada en IG? Que todos los que soliciten una visa deben poner sus redes sociales en «pública» para facilitar la verificación.

    • Sir Chandler dice:

      hola Martín pero es lo de este post por las dudas, no la B1/B2

      y otras laborales.

      luego lo aclaro en otra nota por las dudas

Comentarios sobre este post sin poner TODO EN MAYUSCULAS o agresiones o links. Si es de otro tema o tiene algo de lo mencionado se borra